El tipo de fisioterapia dependerá del nivel de la lesión y de las propias condiciones del paciente. Se divide en 2 fases: el periodo en cama, y el periodo en el gimnasio.
1. En Cama:
• La respuesta inicial a la lesión aguda del conducto medular es la parálisis flácida por debajo de la lesión (Diasquisis. Shock de 1 hora a 8 semanas).
* La flacidez y la falta de reflejos permanecerán en el tiempo si la lesión es completa y por debajo de L1 (96% de los casos). Si la lesión es completa por encima de L1 será espástica, y en el caso de ser incompleta, también será espástica. IMP
* Las lesiones a nivel de C3 son compatibles con la vida si se coloca un marcapasos diafragmático.
• La fisioterapia en este periodo se reduce a movilizaciones pasivas, Fisioterapia respiratoria y cambios posturales si son posibles.
La Fisioterapia Respiratoria se realizará siguiendo patrones de respiración abdominal y torácica contra resistencia, así como con ejercicios de expansión torácica (con los brazos en la vertical en el decúbito supino), inspirómetros incentivados (tb sirve una pajita y un vaso), vibraciones, percusiones para despegar las secreciones y cambios posturales si se permiten.
El paso previo a llevarlo al gimnasio es la Verticalidad (paso a silla de ruedas). Para acostumbrarles a la misma, se les coloca en un plano inclinado (Ojo con los corsés si tuvieron fracturas costales), comenzando con 30-45º de inclinación hasta llegar a la vertical a los 3-6 días. Conseguiremos con ello reajustar el S.N.Autónomo, para q entre otras cosas, no le de una lipotimia.
2. Gimnasio:
• Debemos elaborar un tratamiento tipo, q comprenderá varias fases según las condiciones y evolución del paciente:
+ En Sedestación:
Movilizaciones pasivas a recorrido completo (según la edad y las condiciones físicas) y lentas (de hacerlas rápidas podemos desencadenar cuadros espásticos, pasarnos del límite anatómico, o traccionar de focos de fractura si los hubiese). Tomas proximal y distal sin intercalar articulaciones.
* Mejor en sedestación q en colchoneta, ya q se favorece el equilibrio y la interrelación con otros pacientes.
Trabajo de Miembros Superiores y cintura escapular, realizando calentamiento previo y estiramientos antes y después.
Equilibrio en sedestación (silla): colocamos a los pacientes en círculo y les mandamos q se pasen el balón, q se lo lancen unos a otros o q tiren a canasta, elevando esta progresivamente.
Equilibrio en la camilla: se realizan con el paciente sentado en la camilla a horcajadas, en frente de un espejo, y el fisio colocado detrás.
1. Conseguir el apoyo de las manos adelante
2. Separar los brazos (primero uno sólo, y luego hacer la cruz)
3. Elevar hacia delante los brazos (primero uno y luego los dos)
4. Mover los brazos desde delante hasta la posición en cruz (favorece el equilibrio y la propiocepción de la cintura escapular)
5. Hacer giros (les da una mayor orientación espacial) yendo de una rodilla al centro, y luego a la otra rodilla.
6. Conseguir el apoyo posterior (clave para los cambios de sedestación a decúbito supino y al revés)
7. Realizar giros completos: ir más allá de la rodilla. Nos permite disociar los movimientos de ambas cinturas (escapular y pélvica)
8. Trabajar con un balón medicinal: llevarlo desde la colchoneta hasta encima de la cabeza, de tal manera q se favorezca la musculatura y el equilibrio
9. Realizar trabajos isométricos de la cintura escapular (aproximar las escápulas)
10. Realizar isométricos en diagonal, y cuando los controle, desequilibrarlo
11. Realizar lanzamiento de balón. A más alto tenga q tirar, menos base de sustentación tendrá y mayor será el equilibrio necesario. A más lejos nos coloquemos, más fuerza y control de tronco deberá desarrollar
12. Movilizaciones pasivas de pie y cadera
Equilibrio en colchoneta: son necesarios para realizar los cambios de decúbito, enseñarles de nuevo a automovilizarse, seguir ejercitando brazos y disociar el movimiento de las cinturas. Se hacen los mismos ejercicios o muy similares a los q se hacen en camilla, y algunos más.
1. Disociación de cinturas con el balón medicinal
2. Paciente y fisioterapeuta espalda contra espalda. Pasarse el balón medicinal por los lados
3. Lanzamientos de balón, aumentando la distancia y la altura
4. Medio volteo con balón
5. Cambio de decúbito supino a prono: flexiona la rodilla y la cadera y luego la pone sobre la otra pierna, de manera q evitamos una posible luxación de la cadera homolateral, y la contralateral queda más alta, favoreciendo q se haga luego el giro
6. Pulsiones con pulsores aumentando la altura y yendo de anterior a posterior, así como balanceo sobre ellos. Con esto trabajamos la musculatura necesaria para las trasferencias.
7. Trabajo de abdominales:
- “Abdominales a 45º”: el paciente tiene la espalda apoyada contra una cuña de 45º. Parte desde ahí con los brazos extendidos y el balón medicinal cogido. Al ir hacia delante, la propia inercia del balón facilitará el trabajo de los abdominales. A más alta sea la lesión, más peso deberemos poner.
- Lo mismo pero desde abajo (sólo lesiones bajas). En este caso trabajan: hombro – pectorales – abdominales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario